Latest posts by Martín Dianda (see all)
- Transformar el dolor de un femicidioLa directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender. - 7 marzo, 2019
- La lupa sobre el golpe que no fueEl director Sergio Wolf presenta un thriller político para narrar uno de los episodios más tensos de la de democracia argentina, la Semana Santa de 1987. - 22 abril, 2018
- Libres o muertos, una carta de papá IvánEl documental "Papá Iván" forma parte de una de las películas más representativas del cine lationamericano. En primera persona María Inés Roqué , cineasta e hija de un desaparecido, cuenta su historia y el vínculo con su padre. - 25 marzo, 2018
► La novena semana DOCA
El crecimiento del cine documental independiente de los últimos años, impulsado por la conquista de los y las documentalistas que permitió acceder a subsidios del Estado para la realización de documentales de bajo presupuesto -sin necesidad de antecedentes ni el apadrinamiento de grandes casas productoras- ha provocado, por un lado, el desarrollo de diversas miradas sobre lo real que implican la visibilidad de historias e identidades marginadas en los relatos hegemónicos, y por el otro, el crecimiento de la tensión existente entre quienes pensamos la obra documental como patrimonio cultural de nuestros pueblos y quienes conciben la realización cinematográfica como producto de una industria cultural que debe cuantificar y centralizar su producción y exhibición en función de intereses económicos y políticos de sectores dominantes.
En este contexto, nuestra conquista no reside únicamente en la obtención de una mínima parte del fondo de fomento cinematográfico para la realización de documentales independientes; sino que ésta implica la legitimación de un posicionamiento político, ético y estético lúcido y comprometido con nuestra realidad y sus imágenes, resultado del enorme movimiento de documentalistas que fue surgiendo desde el 19 y 20 de diciembre de 2001 en adelante. Movimiento que retoma la tradición de varias generaciones de cine militante que, al decir del maestro Fernando Birri, se conforma “de intelectuales, de cineastas que en cuanto tales de suicidan pero se suicidan para dar nacimiento a un nueva dimensión de lo social y el cine”, dando paso a la disolución del autor, en una expresión más directa de una realidad sin adentro y sin afuera, sin nosotros y sin ellos; donde los y las documentalistas somos partícipes junto a nuestros protagonistas de la transformación de esas realidades que registramos.
De esta manera entendemos nuestro cine como un cine sin yo, que nace desde y para las bases y pensamos nuestra 9º Muestra DOCA como espacio de encuentro, debate y transformación; dando pantalla a documentales de Argentina, Brasil, Venezuela, México y Chile, presentando más de 20 películas, incluyendo preestrenos nacionales, nuevas producciones de diversas regiones del país y películas invitadas latinoamericanas.
Así, frente a un modelo de producción que concentra fondos de producción y pantallas de exhibición mientras alimenta el ego del artista obnubilado por la alfombra roja que se tiende a su paso y adormece la conciencia del espectador ofreciéndole una imagen sesgada de sí mismo; nuestra 9º Muestra de Documentales DOCA reivindica un cine hecho desde las bases, desde la diversidad de lenguajes, historias y modos de producción, que se piensa a sí mismo como herramienta de lucha y transformación de los pueblos.
Fuente: Documentalistas Argentinos- DOCA
http://docacine.com.ar
► Programación: Aquí
► Actividades especiales
Seminario Teórico-Práctico. Documentalistas de Argentina (DOCA) en un esfuerzo conjunto con la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA) organizan el Seminario del prestigioso montajista y profesor de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba), el profesor Miguel Lavandeira. El mismo tiene como objetivo analizar la relación director montajista en el cine documental. El seminario se realizará en La manzana de las Luces (Perú 272), los días: jueves 26 de noviembre de 18:30 a 22:30 , viernes 27 de noviembre de 18:30 a 22:30 y sábado 28 de noviembre de 11 a 14:30.
► Sede: Cine Gaumont (Rivadavia 1635)