Latest posts by Registro Documental (see all)
- Cine Migrante: 10 años de imágenes insurrectasDel 11 al 22 de septiembre se llevará a cabo el Festival Cine Migrante con una programación que no desatiende la política a la hora de pensar obras cinematográficas. - 9 septiembre, 2019
- La séptima edición del FIDBACon alrededor de cien películas exhibidas nueve sedes, comienza un nuevo Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires. - 1 septiembre, 2019
- La novena edición del FICICSe anunció la novena edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (FICIC) que tendrá un foco dedicado a Carmen Guarini. - 1 mayo, 2019
La cuarta edición del Festival Asterisco presenta una variada oferta de películas de gran valor cinematográfico y con un profundo compromiso por la diversidad cultural, sexual y de género. Las películas fueron seleccionadas por Albertina Carri, Fernando Martín Peña y Leandro Listorti junto al director del festival, Diego Trerotola. La programación, como todos los años, estará dividida en secciones competitivas y otras en panorama.
Dentro de las secciones en panorama, estarán las clásicas «Pioneros Queer», «La piel que habito», «Monstruos homoeróticos» y una novedad llamada «Videoclips». También habrá focos sobre Holanda, Axel Ranisch, Lionel Soukaz, Viktoria Martín, Sebastián Freire y José Perez Ocaña.
En «Pioneros Queer» se destaca un foco sobre el periodista desaparecido en 1977, Enrique Raab, que incluirá una selección de spots publicitarios y tres películas (La tregua de Sergio Renán, La morocha de Ralph Pappier y Una mariposa en la noche de Armando Bó) criticadas por él en el periódico La Opinión. Desde el catálogo del festival, Trerotola reafirma su figura: «Frente a la oscuridad del presente, que aún insiste en ocultar en las sombras la memoria del pasado, es necesario volver a prender los proyectores para seguir iluminando esa cinefilia vital que nos legó la mirada de Enrique Raab».
Por otra parte, la sección «La piel que habito» incluye doce cortos como Teteras de Nacho De Paoli y Dora Schoj, Todo sexo es político de Antonella Centurión y Lo que le hubiese dicho a mi hija si supiese que contestarle de Cha Roque. En la misma sección, más de veinte largometrajes fueron seleccionados, entre los cuales se destacan Casa Roshell de Camila José Donoso (compitió este año en Cinéma du réel y BAFICI), Ulrike’s Brain de Bruce LaBruce (film que formó parte de la sección Forum de la última Berlinale), Pauline s’arrache de Émilie Brisavoine (estrenada en Cannes en 2015) y RIU, lo que cuentan los cantos de Pablo Berthelon. Esta última será la encargada de abrir el Asterisco el 1 de noviembre en el cine Gaumont.
A continuación, las películas que forman parte de las secciones competitivas del festival.
COMPETENCIA ARGENTINA
Jurado: Lionel Soukaz (pionero francés del cine queer), Nadja Houben (directora de la Fundación holandesa para los Derechos Humanos en Cine) y Anahí Berneri (directora argentina).
► Regreso a Coronel Vallejos de Carlos Castro.
► Llegará la noche de Marcos Fernández y Rodrigo Weill.
► Juntas de Laura Martínez Duque y Nadina Marquisio
► Isósceles de Matías Marmorato.
► Feliciano Centurión: abrazo íntimo/al natural de Mon Ross.
► Amor a paso gigante de María Audras.
► Rómulo de Leandro Dios, Gonzalo Scapuzzi y Gastón Volpi.
Fuera de Competencia
► El Corral de Sebastián Caullier.
► Hoy partido a las 3 de Clarisa Navas.
► Mater de Pablo D’Alo Abba.
COMPETENCIA CORTOMETRAJES
Jurado: Javier Daulte (reconocido dramaturgo, guionista y director de teatro), Lisa Kerner (artista multifacética y activista) y Sofía Saunier (artista, performer, fotógrafa y documentalista uruguaya).
► Trouser bar de Kristen Bjorn [Inglaterra].
► Rebirth de Zehra Gokcimen – Gokoe Oraloglu [Turquía].
► Chike de Lucía Ravanelli [Argentina].
► El sueño de Ana de José Luis Torres Leiva [Chile].
► Pendiente de Daila Pacheco [Argentina].
► Pangea de Gabriel Ordoñez [Venezuela].
► Older than What? de Steen Starr [Canadá].
► Mikveh de Adrián García Gomez [Estados Unidos].
► Locas Perdidas de Ignacio Juricic Merillán [Chile].
► Jazmín de Verónica Quiroga [Argentina].
► Ariel de Guido Fisz [Argentina].
► A vez de Matar, a vez de Morrer de Giovani Barros [Brasil].
► A Doll’s Eye de Jonathan Wysocki [Estados Unidos].
COMPETENCIA WORK IN PROGRESS
Jurado: Ana Katz, Agustina Llambí Campbell (directora de producción de películas como La Cordillera y El estudiante) y Javier Van De Couter (director y guionista de cine, teatro y TV).
► BJ The life & Times of de Sergio Bonacci Lapalma.
► Con nombre de flor de Carina Sama.
► El triunfo de Sodoma de Goyo Anchou.
► Miserere de Francisco Rios Flores.
► Ob scena de Paloma Orlandini Castro y Zoe Fahler.
► Polaco de María Onis.
► Sal y pimienta de Miriam Herrero.
SEDES
– Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635)
– MALBA Cine (Av. Figueroa Alcorta 3415)
– Sala ENERC (Moreno 1199)
– Sala de la Universidad del Cine (Pasaje Giuffra 330)