Latest posts by Martín Dianda (see all)
- Transformar el dolor de un femicidioLa directora Mara Avila narra el femicidio de su madre en primera persona y expone su experiencia al realizar el duelo y una investigación del caso casi diez años después. Un film que propone múltiples mensajes para atender. - 7 marzo, 2019
- La lupa sobre el golpe que no fueEl director Sergio Wolf presenta un thriller político para narrar uno de los episodios más tensos de la de democracia argentina, la Semana Santa de 1987. - 22 abril, 2018
- Libres o muertos, una carta de papá IvánEl documental "Papá Iván" forma parte de una de las películas más representativas del cine lationamericano. En primera persona María Inés Roqué , cineasta e hija de un desaparecido, cuenta su historia y el vínculo con su padre. - 25 marzo, 2018
“Cuando se visita una cárcel se percibe una sensación rara. Primero, el ruido ‘clank-clank’ del cierre de puertas; segundo, la sensación de que las personas de allí adentro se parecen; y tercero, la impresión de que se entra a una escuela de niños grandes. En la vida carcelaria todo está reglamentado como cuando eramos niños, hay horario para todo y se sufre una regresión”, relató el ex juez de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Eugenio Zaffaroni sobre sus experiencias por las unidades penitenciarias en una charla en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi).
En el contexto carcelario, el Servicio Penitenciario Federal (SPF) cuenta con 10424 personas detenidas, y de esas 735 son mujeres, es decir, el 7 por ciento del total de presos. «Históricamente la mujer influye o participa menos en los delitos porque está subordinada a otro rol social, y eso está ligado al patriarcado. Los motivos de las detenciones se centran en las drogas. En general son mulas, vendedoras, no son las administradoras de carteles”, explicó Zaffaroni en relación a la situación actual de las mujeres detenidas.
Además, en aquel encuentro el doctor expuso sobre dos conceptos: estereotipo e invulnerabilidad. Por un lado, los detenidos comparten características físicas que definen el “olfato policial”, la construcción de un perfil sospechoso. Por otro, la prisión por si sola no cumple un rol recuperador, reformador o reinsertador. Para Zaffaroni, la recuperación de la libertad debe ser acompañada por un aumento del nivel de invulnerabilidad, es decir, a través de posibilidades concretas de mejorar la calidad de vida.
El encuentro en el ECuNHi, además de la presencia del doctor, contó con la particapción de la directora Marcia Paradiso y la proyección de su documental Lunas cautivas, película sobre la participación en un taller de poesía de un grupo de internas de la Unidad Penitenciaria 31 de Ezeiza.
De Lunas Cautivas se destaca la poeta Liliana Cabrera, quien al día de hoy se encuentra en libertad y con tres libros de poemas editados. El nombre del documental de David Rubio “13 puertas” se debe a la cantidad de puertas que separan la libertad del Centro Universitario San Martín que funciona dentro de la Unidad Penal N° 48 de José León Suárez. Allí no solo estudian los presos, también los guardias. Ambas películas cuentan, se acercan y representan formas de ponerle un corte a los estereotipos y hacerle frente a la vulnerabilidad de los excluidos dentro de la exclusión.
“La reja se cierra, deja surcos invisibles en el mosaico; marcas que permanecen como heridas abiertas, en las muñecas, cortes verticales en las venas, de esos que no se pueden suturar. Ustedes allí, nosotras acá. En el medio, un torrente de vida que se escapa. Es imposible unir lo que separa.” Liliana Cabrera
Comment here